Blog personal de Sergio Madrigal donde encontrar textos sobre ciencia y tecnología, psicología, cine y literatura y quizá alguna cosita más.

Etiqueta: Crítica (página 2 de 8)

Crítica: Han Solo (2018)

Para comprender Han Solo: Una historia de Star Wars, hay que entender que La Guerra de las Galaxias no es una saga sino un concepto que trasciende a las películas y que plantea los cimientos sobre los que construir toda una mitología.

Lo que en su momento George Lucas ideó y conformó en esas tres primeras y sorprendentemente exitosas películas es simplemente el esbozo de una imagen de proporciones inimaginables.

Han Solo: una historia de Star Wars, es un capítulo aparte, como una novela de entretiempo que, ambientada en el vasto mundo de las galaxias lejanas, cuenta una pequeña y breve historia sobre un joven pirata galáctico y cómo inició su andadura en el hiperespacio. Nada más. Pero nada menos.

Muchos se sintieron decepcionados por no encontrar en ella la épica que uno espera de una película de la saga. No se identificaron con una historia quizá demasiado plana. El problema es que esto no es una película de la saga sino una película basada en la historia que hay detrás de la saga. El matiz es fundamental. Entender que, mientras Han se enfrenta a sí mismo, a sus fantasmas del pasado y a su primer (aunque no último) escarceo amoroso, en paralelo la caída de la República sigue imparable y el Imperio gana día a día poder. En esos momentos de caos político, grandes Sindicatos del crimen campan a sus anchas por la Galaxia, sometiendo a los pueblos a sus propios intereses. La pobreza asola todos los ricones de la Galaxia y todos hacen lo posible por sobrevivir.

Todo esto sucede de forma sutil, sin necesidad de grandes batallas, haciendo que la película pueda aparentar ser pequeña cuando la comparamos con el resto, pero cumpliendo, con creces, su cometido: entretener.

La obra es interesante desde un punto de vista estético: fotografía y banda sonoras cuidadas y una actuación a la altura de lo que se espera de un producto “Star Wars”, pero lo es más desde un punto de vista conceptual, al presentarnos el origen de varios de los grandes personajes de la saga y relatarnos una historia que encaja y que explica la evolución política y social de los planetas de la Galaxia.

Nos muestran, como hizo en su día el Episodio VII, que la corrupción y la vileza que ha traído consigo el Imperio son el germen necesario para el nacimiento de la Rebelión, para el surgir de una nueva esperanza.

Interesante apuesta.

Nota: 6/10

Crítica: Your Name (2016)

Hay una cosa que me fascina especialmente de la animación japonesa y es su forma propia de tratar las emociones y las relaciones interpersonales. Es como si todo ese bagaje cultural oriental fuera la base para poder describir con sutilidad pero sin llegar a ser cursi, sentimientos tan potentes como el amor y la amistad.

Your Name ( 君の名は, Kimi No Nawa), dirigida por Makoto Shinkai viene a demostrar esta espléndida capacidad de desarrollo argumental. Disfruté en su día otra de las películas del director japonés: Cinco centímetros por segundo en la que Shinkai hacía gala de su mimo por la animación cuidada y su búsqueda de transformar una historia simple en una perfecta metáfora de la vida. 

Esta vez, en cambio, parte de una premisa que aleja al espectador de la historia, mezclando realidad, sueños y fantasía y planteando un argumento de cruces de personalidades que se acerca más a la comedia. Sin embargo, la película va ganando entidad a pasos agigantados, cimentando la construcción de un relato que eclosiona en sus últimos 20 minutos de una forma prácticamente mágica.

La vida es toda una suma de situaciones. El tiempo, en realidad, forma parte de un continuo, de ese hilo invisible que interconecta acontecimientos, personas, almas. Es lo que el pequeño pueblo de Itomori conoce como musubi: un vínculo entre todas las cosas.

Así, nuestros actos, nuestras casualidades, el pasado, el presente y el futuro, no son más que giros y enredos de ese todo que parece estar escrito en la eternidad. Y, tarde o temprano, terminaremos por encontrar ese lugar, esa persona, ese momento que parece que andamos buscando sin saber muy bien por qué.

Una verdadera maravilla de la animación japonesa.

Nota: 8.5/10

Crítica: Ready Player One (2018)

Resulta tremendamente inexplicable cómo es posible que ante obras literarias que parecen haber sido escritas con el único objetivo de ser trasladadas a la gran pantalla, se cometan errores tan de bulto como el que ha sucedido con Ready Player One (2018).

Allá por 2015 cayó en mis manos la obra de Ernest Cline y valoré muy positivamente su lectura. No se trataba, en absoluto, de una obra maestra de la ciencia ficción, pero en cambio sí que planteaba cuestiones interesantes y se atisbaba una clara intención de tránsito al celuloide.

El núcleo central de la novela es el viaje de su protagonista a través de un mundo virtual futuro sobre los pasos de su creador, enamorado de los primeros videojuegos. Esta unión entre futuro y pasado dotaba a la historia de cierta entidad y permitía elaborar un argumento interesante.

Era una obra que orbitaba alrededor de la nostalgia de aquellos que presenciaron el despertar de los videojuegos y, al mismo tiempo, trataba superficialmente de iniciar una reflexión acerca de a donde se dirigía ese mundo en la actualidad.

Steven Spielberg decidió, visto el éxito de la novela, llevarla al cine.  Y, sinceramente, no ha podido hacerlo peor.

Para empezar, porque de un plumazo destroza sin miramientos el pilar fundamental sobre el que se asienta toda la historia: el recuerdo. Entiendo que, con la pretensión de llegar al público más joven, carga la película de referencias cinematográficas, de videojuegos y otras obras visuales, de los años 90 y 2000. Con esto consigue levantar un muro infranqueable entre la novela y la película: son dos obras completamente distintas.

No contento con ello, y tratando de obviar lo lamentable de la adaptación, la propia película es en sí misma un completo despropósito. La mezcla sin sentido de referencias (muchas veces metidas con calzador) lleva al espectador a presenciar un batiburrillo de elementos que bien pueden recordarle, simultáneamente: su infancia, su adolescencia y su edad adulta. Tenemos desde una carrera de coches con el Delorean y con Lara Croft de por medio, hasta una ridícula escena donde aparece el T-Rex. Avatares en el mundo virtual que mezclan sin compasión distintas generaciones, etc.

En el apartado técnico, Spielberg no entiende que todo tiene un límite y, si bien con todo lo relacionado con Jurassic Park, parece que le está funcionando, el pasarse el 90% de la película en un mundo totalmente generado por ordenador, ni ayuda ni añade nada en especial.

Capítulo aparte tendrían los actores. El protagonista es aburrido hasta decir basta y los que le rodean son tanto o más grises que él.

Aburrida, pretenciosa y falta de ritmo narrativo, Ready Player One nació muerta al pretender mover el eje temporal de la novela con la intención de que los millennials la pudieran comprender.

Nota: 4/10

Crítica: Coco (2017)

Coco (2017) es la última gran producción conjunta de Disney y Pixar que, a buen seguro, hará disfrutar a pequeños y grandes de la maravillosa creatividad de la fábrica de los sueños americana.

Se trata de otra de esas pequeñas grandes joyas que ya atesoramos en nuestra biblioteca cinematográfica.

Ambientada durante la celebración del Día de los Muertos en México, nos cuenta la historia del pequeño Miguel, heredero de una familia de zapateros, cuyo amor por la música puede costarle más de un disgusto con una familia completamente en contra de la creatividad musical.

Mezclando de una forma magistral realidad y el mundo de los muertos, Coco es una historia de balances entre los sueños por conquistar y la familia.

Una factura visual incomparable

Pixar ha vuelto a hacerlo, se ha vuelto a superar a si mismo con una producción visual a la que se le quedan cortos todos los adjetivos. Es la primera vez que me deja sin palabras un renderizado en una sala de cine: los primeros planos de la cara de Miguel o la reproducción de las arrugas de Mamá Coco, son de un nivel tal, que no recuerdo haber visto nada que se le acerque lo más mínimo en ninguna otra película de animación.

Si a estas condiciones técnicas sin rival, le sumamos una puesta en escena que rezuma creatividad por todos los costados, tenemos el cóctel perfecto para una sesión de palomitas y buen cine que disfrutar.

Un guión redondo

La historia de Coco tiene elementos muy empleados en la historia del cine junto con algunos novedosos. Últimamente, tanto Disney como Pixar se están aficionando a salirse ligeramente de la senda establecida en los cánones de las películas para los más pequeños. En Coco hay confrontación, hay malos, buenos, pero existe también esa zona gris que deja margen para la reflexión.

Lo interesante de este tipo de producciones es que se alejan del ya caduco modelo dual del bien contra el mal, entrando, de manera muy superficial eso sí, en el terreno de la relatividad. Disney y Pixar, sorprendentemente, ponen en Coco la contraposición de dos culturas fuertemente opuestas: la individualista, más propia de Estados Unidos y la Europa del norte, frente a la colectivista, arraigada en América del Sur y en la Europa mediterránea. Y digo sorprendentemente porque en Coco hay una clara vencedora de esa lucha en la que llevamos años inmersos: los valores de la familia, del grupo social terminan por imponerse a esos sueños de grandeza, a ese concepto tan occidental del «éxito».

La película refuerza mucho dos conceptos nucleares de las culturas más colectivas: el arraigo y las relaciones sociales y se aleja mucho del estereotipo de que el sentido de la vida lo da la fama y el éxito.

Curioso también el hecho de ensalzar la cultura mejicana justo en el momento en el que las relaciones entre México y Estados Unidos no atraviesan su mejor momento.

Una banda sonora fabulosa

A todo lo dicho hay que añadir una banda sonora de diez. Canciones mejicanas con un ritmo brutal, con unas letras maravillosas, terminan por darle el punto perfecto a una película que se agranda a cada instante.

Otro exitazo

Aunque queda lejos de «Del revés» en cuanto a contenido y mensaje, Coco (2017) es otra obra maestra de Pixar. Una más que añadir a su ya interminable lista de éxitos rotundos en la gran pantalla.

Se hace tan obligatorio verla en el cine como tenerla en Blu-Ray/DVD en cuanto esté disponible.

Nota: 9/10

Crítica: Star Wars – Los últimos Jedi (2017)

Llegó el día. Finalmente, el segundo episodio de esta nueva trilogía de La Guerra de las Galaxias, bajo el paraguas de Disney, se estrenó el pasado viernes. Y, como buena saga que se precie, han corrido ríos de tinta respecto a ella.

La historia

La historia comienza donde nos dejó «El despertar de la Fuerza». Una vez presentados los personajes, era momento de desarrollar la historia. La joven Rey, heredera de la Fuerza, ha encontrado finalmente al legendario Caballero Jedi Luke Skywalker. La Resistencia, diezmada por los continuos ataques de las tropas de la Primera Orden, aguanta como puede tratando de reorganizarse, con Leia Organa como General al mando de las fuerzas rebeldes.

En Los últimos Jedi, la saga explora nuevas historias que orbitan alrededor del eje central de sobras conocido: la línea de sangre de los Skywalker y su lucha de poder entre la Fuerza y el Lado Oscuro.

Los personajes

Está claro que esta nueva trilogía tiene un nombre protagonista: la joven Rey. Interpretada por Daisy Ridley, se trata, sin ningún género de dudas, del personaje con más fuerza de las dos películas que llevamos hasta ahora. Nacida en un planeta perdido, desconocedora de su procedencia real, de la identidad de sus padres, con Rey han construido el prototipo de héroe que inicia su recorrido en busca de respuestas. Daisy Ridley, por otra parte, está mejor en cada película. La mejor con diferencia.

En el otro lado de la balanza tenemos a Kylo Ren, (o Ben Solo). Si me harté a criticar este personaje en El Despertar de la Fuerza, he de reconocer que he visto una evolución satisfactoria en él. Sigue debatiéndose en ese conflicto interno, pero ahora lo hace con coherencia. Su psicología encierra esa eterna disputa del hijo que quiere romper con el mundo de sus progenitores para construir el suyo propio. La suya es una historia de orgullo desmedido y de amor contenido. Adam Driver, su intérprete, está, de lejos, mucho más centrado en esta segunda entrega. Consigue transmitir esa sensación de lucha interna y al mismo tiempo empieza a perfilarse como el villano supremo que todos esperábamos ya en la primera película.

El tercero de mis favoritos es Oscar Isaac. Menos presente, es cierto, en esta segunda parte que en la primera, pero correcto en su interpretación de Poe Dameron, el capitán de las fuerzas rebeldes. Su papel está demasiado aislado de la historia, centrado en exceso en arcos argumentales paralelos al hilo central que narra Los últimos Jedi. Para mi, es un personaje terriblemente desaprovechado que espero y confío tenga una presencia mayor en la tercera y última entrega de esta saga.

Mención especial, desde mi punto de vista, debería tener Mark Hamill. Han pasado muchos años sí, y no es un dechado de virtudes interpretativas, pero su personaje tiene tal peso, tal carisma, tal fuerza en la historia de Star Wars, que compensa esas posibles carencias. Su interpretación suma mucho a la narrativa de Los Últimos Jedi, le añade además ese punto de nostalgia del que tanto se ha beneficiado siempre Star Wars.

Hay otra lista, esta menos bonita, de personajes y actores menos interesantes.

Empezando por Leia Organa. Carrie Fisher, que la Fuerza la tenga en su gloria allá donde esté, hace probablemente el peor papel de su vida. Es una auténtica lástima que su legado quede empañado por semejante despropósito. En su caso se han jutado los dos perfectos ingredientes para el desastre: la pésima construcción de un personaje y su absoluta incapacidad de interpretarlo. Leia Organa, por un lado, es un personaje prescindible en toda la obra. Su aparición en la primera entrega tuvo ese componente al servicio del fan de volver a juntar a los dos grandes protagonistas de la saga original: Han y Leia. Pero en esta, una vez Solo ha desaparecido, desaparece con él toda la fuerza de Leia. Una Leia que se caracterizó en los 70 por ser la antiprincesa: lejos del arquetipo de mujer débil necesitada de su príncipe salvador, Leia Organa encarnaba la fuerza y el espíritu rebelde de la Resistencia al todopoderoso Imperio. No queda ni rastro de ese poder. Y a eso hay que añadirle la pésima actuación de Carrie Fisher: sin carisma, sin transmitir absolutamente nada y con algunas secuencias que no es ya que rocen el ridículo, es que retozan en él.

Junto a ella, otro de los personajes totalmente prescindibles es Finn, ese soldado al que le da una especie de chungo mental y se hace bueno porque ve que la sangre no queda bien sobre el uniforme blanco. John Boyega no puede estar más sobreactuado en esta entrega. Y mira que era difícil superarse con lo que había hecho en El Despertar de la Fuerza. Como sucede con Carrie Fisher, sólo falta que a un actor mediocre le des un papel mediocre. La historia de Finn en Los Últimos Jedi es lo más prescindible que he visto en años en una película.

La obra dentro de la saga

Esa mezcla de claros y oscuros hace que Los Últimos Jedi no sea, ni de lejos, una película perfecta. Sus carencias no se pueden tapar con escenas técnicamente impolutas, o con una banda sonora que vuelve a tener una factura casi perfecta. Sin embargo, es una película que mejora en mucho a El Despertar de la Fuerza. Los Últimos Jedi añaden dos elementos fundamentales, críticos, en una obra cinematográfica: coherencia narrativa y evolución. Las incongruencias con las que tuvimos que vernoslas en el Episodio VII, se suavizan mucho en esta entrega, hasta el punto de que al salir del cine tienes la sensación de haber visto una película redonda: con altibajos, pero redonda.

Resultan inexplicables, es cierto, determinados momentos anticlimáticos. Inexplicables por lo prescindibles que son. La construcción de un personaje como Snoke, que se planteaba como una especie de Darth Sidius en la sombra, se merece un trato infinitamente mejor que el que se le da en Los Últimos Jedi. Pero no me cabe duda que lo más innecesario de todo es el arco argumental encabezado por Finn. Ya he dicho que se trata de un personaje mediocre, pero es que la historia que protagoniza es todavía peor: cuenta poco o nada, aporta menos al resto de la película y tiene una relevancia escasísima.

Las expectativas y el futuro

Pero seamos honestos: es Star Wars, no la última película ganadora en Cannes. Si partimos de la base de lo que se espera de una película de este calibre, nos encontramos con una producción más que decente. Aventuras, personajes carismáticos, giros de guión, épica…, en definitiva los ingredientes para cocinar una historia para todos, grandes y pequeños. ¿Su mayor defecto? Las ordas de fans gafapastas de más de 40 años que se piensan que existe una especie de dogma relacionado con Star Wars, que idolatran la trilogía original a pesar de sus muchas carencias y son incapaces de ver la clara e interesante evolución que aporta este Episodio al conjunto de la historia. Lejos de entender de que es una obra de aventuras con más ficción que ciencia, con más componente filosófica que científica, se esmeran en intentar encontrar lagunas en el guión.

En una Galaxia lejana, en realidad, todo está permitido, y si antes nos maravillábamos porque una nave pudiera saltar a través del hiperespacio, no comprendo las críticas a las licencias que se toman en este Episodio.

El futuro, en forma de episodio conluyente de esta trilogía, resulta a mis ojos muy interesante. Han dejado muy abierto ese conflicto interno de Kylo Ren. Siguen sin quedar claros los orígenes de la poderosa Rey. Y la Resistencia parece estar prácticamente diezmada… pero la esperanza, como siempre sucede en esta historia, aguanta las acometidas del Lado Oscuro.

Dentro de dos años saldremos de dudas. Tras las letras amarillas que nos introducen en esa Galaxia lejana… nos esperan las respuestas a muchas preguntas y el nacimiento de una nueva leyenda.

Nota: 6/10

Crítica: Death Note (2017)

Pese a que Netflix tenga en su haber un buen número de joyas en los últimos años que nos han hecho disfrutar de lo lindo, hay momentos, hay proyectos, en los que mete la pata.

Lo de Death Note (2017) de Adam Wingard es una de esas cagadas.

Porque se asume la complejidad de adaptar una serie anime. Son obvios los desafíos que plantea y por los que muchos intentos han terminado en fracaso.

El problema de este intento de adaptación es que, sencillamente, ni lo intenta.

Death Note (2003) es una serie manga dibujada por Tsugumi Oba que posteriormente fue adaptada al anime.

La serie alcanzó bastante éxito y Selecta Visión la trajo a las tierras patrias. Sorprendentemente, ha sido una de las pocas series anime que he visto doblada al castellano.

Que tiene el manga que no tenga la película

Death Note

La historia de Death Note comienza cuando Light (Yagami en la versión japonesa y Turner en la adaptación de Netflix) descubre un misterioso cuaderno con una serie de reglas en su interior. Parece ser que, si uno escribe el nombre de una persona en ese cuaderno, esa persona morirá.

Lo que, a simple vista, tiene tintes de ser el aperitivo de una nueva edición de The Ring, Tsugumi Oba lo eleva para convertirlo en una increíble partida de ajedrez entre dos mentes pensantes.

Esa batalla, ese choque de trenes entre el bien y el mal, es lo que hace de Death Note una serie apasionante. Una historia que engancha y que hace debatirse al espectador entre un bando y otro a lo largo de los episodios.

Y es, precisamente eso, lo que brilla por su ausencia en la película.

Adaptar no es eso.

Adam Wingard ha cogido los personajes, ha cogido la idea de un cuaderno de muerte y ha hecho, literalmente, lo que le ha rotado de sus partes blandas. El resultado: un absoluto despropósito.

Si la historia de Death Note se mantiene es porque su autor la apuntala con un potente sistema de reglas, creíble, que convence. Lo importante no es el cuaderno, lo importante es el enfrentamiento, en un tablero definido, con límites, en los que el espectador se siente cómodo porque no pretenden engañarle.

La película, en cambio, juega fuera, muy fuera, de esos límites, saltándose a la torera esa férrea estructura que mantiene en pie la historia. De esta forma, consigue un efecto doble: a los más fanáticos de la serie, los decepciona por adaptar tan lamentablemente una historia con potencial y, al mismo tiempo, aquel que se aproxima a la historia por primera vez, le ve tantas grietas al argumento, que destroza la magia que podría haber tenido la película.

Conclusiones

Es una verdadera lástima, pero, por enésima vez, la traslación de la animación japonesa a la superproducción americana termina en rotundo fracaso. Entiendo que existen limitaciones, que el desafío es grande. Pero hay veces, como esta, que lo que han faltado son luces para entender de qué iba lo que se pretendía adaptar.

Muy prescindible.

Nota: 3/10

Crítica: Valerian y la ciudad de los mil planetas (2017)

La ciencia ficción es un arma de doble filo especialmente en el cine.

Con la llegada de los efectos especiales, del CGI y de todo lo que les rodea, un buen director de cine, con una buena idea, puede cometer el grave error de cederle el protagonismo a los paisajes hechos por ordenador o a las batallas en tres dimensiones y alejarse de la verdadera esencia del género.

Valerian y la ciudad de los mil planetas adolece probablemente de ese fallo.

Porque, en sí, la idea inicial y el escenario donde se desarrolla la historia son la más maravillosa definición de lo que debería ser una película de ciencia ficción: mundos imposibles, civilizaciones futuras, conceptos que chocan de frente con lo establecido y que empujan al espectador a hacer un ejercicio de interpretación y acomodación de lo que está viendo.

Pero, en seguida, casi sin dejarte saborear esos preciados instantes: el desastre.

Los grandes desaciertos de la película

Primero, por el importante despropósito del cásting: ninguno de los dos protagonistas tiene el más mínimo carisma y su conexión en la pantalla brilla por su ausencia. Segundo por Rihanna. Entiendo que sea un reclamo, puedo aceptar que quiera su minuto de gloria, pero lo de hacerle un videoclip a medida en medio de una película me parece un verdadero disparate.

Sumémosle después, un guión soso, predecible, excesivamente infantil, a ratos soporífero. Y concluyamos con unos personajes desdibujados, como descritos con prisa, sin ganas.

No me negaréis que tenemos los ingredientes fundamentales para cocinar a fuego lento una película prescindible. De las que nos rellenan las tardes de un domingo de agosto.

Una verdadera lástima, si, como decía al principio, partíamos de la base de tener los elementos necesarios para construir una gran historia.

Todavía hay esperanza

Es justo, sin embargo, reconocerle momentos para la esperanza en el género: escenas que sí que son capaces de mover la imaginación del espectador, de llegar incluso a la exclamación. Lamentablemente fueron pocas y aisladas y quedaron diluidas entre tanto metraje accesorio.

Eso la salva del suspenso.

Eso, y su música:

Nota: 5/10

Crítica: Dunkerque (2017)

Christopher Nolan ha vuelto.

Con esta frase, escueta, simple, sin más, se puede resumir lo que significa Dunkerque (2017), la nueva producción del director británico que se estrenó el pasado viernes.

Y sin embargo, en esta maravillosa obra del cine bélico, vamos a disfrutar del menos Nolan de todos.

La historia

Pero empecemos por lo básico.
Dunkerque (2017) relata los hechos acontecidos en la costa francesa durante los inicios de la II Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, arrinconados los ejércitos inglés y francés por la demoledora maquinaria de guerra nazi, se fraguó una de las mayores retiradas de un ejército de la historia.

El Reino Unido, desesperado por la más que probable pérdida de casi todo su ejército, movilizó a todas las embarcaciones de recreo para terminar rescatando a más de 300.000 soldados de las costas francesas y de su más que segura muerte a manos alemanas.

Me quedo con una idea que leí hace unos días en un artículo acerca de esta batalla: muchos de los rescatados durante aquella semana volverían años después a pisar de nuevo las arenas de la costa francesa, esta vez en Normandía, para terminar con lacra nazi en Europa y devolver la libertad a sus ciudadanos.

Los personajes

Con tal de no desvelaros nada de la trama, me voy a abstener de contaros mucho acerca de los personajes. Baste decir que son una suma de distintas historias entrelazadas que convergen en las aguas del canal de la Mancha.

Personajes eso si, con el marcado carácter al que dota siempre a sus protagonistas Christopher Nolan y que son capaces de transmitirnos las emociones más profundas en medio del fragor de una batalla que se adivina perdida de antemano.

No hay ninguno que desentone (ni siquiera el ex One Direction, Harry Styles) con mención especial a Tom Hardy que, definitivamente, se ha convertido en uno de mis actores favoritos. Con qué poco es capaz de transmitir tanto.

La banda sonora y los efectos especiales

Dunkerque no sería lo que es sin su colosal puesta en escena. Impecable factura de efectos especiales y banda sonora que hacen casi obligatorio su visionado en pantalla de cine. Un disfrute para los sentidos, capaz de sumergirte de pleno en la crueldad de la guerra.

La música, a cargo, como viene siendo habitual en cualquier película de Christopher Nolan, de Hans Zimmer, impregna absolutamente cada minuto de metraje de la tensión necesaria para vivir la historia.

Opinión

Como decía al principio, Christopher Nolan ha vuelto. Y lo ha hecho, en parte, alejándose un poco del Nolan al que estábamos acostumbrados.

Dunkerque (2017) es, sin ningún género de dudas, su película más seria, más concreta, más directa. No hay lugar (prácticamente) para la reflexión o el análisis. Es la esencia de la guerra más absoluta. Y, en parte, eso le hace perder más que ganar.

Para mi, toda la filmografía de Nolan tiene un nexo común: al acabar cualquiera de sus películas, desde Memento hasta Interestelar, uno no desconecta de lo que acaba de ver. Sigue intentando encontrar explicación a las reflexiones, los análisis, las frases que han ido surgiendo durante la historia.

Dunkerque se aleja de ese patrón para acercarse al hiper realismo que ya nos regaló en su día Spielberg con Salvar al Soldado Ryan. Una vez terminas de verla, todavía con dificultad para respirar por la interminable tensión que genera, la historia se cierra. Tal vez sientas interés por descubrir más acerca de lo acontecido en Dunkerque, o en la II Guerra Mundial en general. Quizá todo lo visto te haga pensar, una vez más, acerca del sinsentido tan absoluto que es la guerra, como rebaja la condición humana, como nos convierte en seres peores que animales. Pero no existe es punto de más, esa reflexión hacia adelante, ese pensamiento hacia lo que podría ser. Dunkerque es una historia para pensar hacia atrás.

Y pese a todo Nolan cumple con nota. Con tanta nota que uno no puede hacer otra cosa que rendirse ante la evidencia de que, haga lo que haga este señor, termina siendo una auténtica joya del cine.

Nota: 9/10

Crítica: Manchester by the sea (2016)

Bueno, pues después de la friolera de tres meses sin escribir, hoy me vuelvo a poner a los mandos de esta nave para soltar toda la bilis que pueda sobre la tremenda decepción que ha supuesto para mí Manchester by the sea.

La película

Sinopsis

Tal vez sea este uno de los mayores problemas de la película: su historia. A un oscuro y apático Lee Chandler (Casey Affleck) le comunican la noticia de que su hermano ha fallecido y que tiene que volver a su pueblo para hacerse cargo de los preparativos del funeral y de su sobrino, Patrick (Lucas Hedges).

A partir de ahí, la vuelta traerá consigo el recuerdo de una vida pasada, de las sombras tras ella y de los motivos que explican por qué Lee se ha querido alejar del mundo.

Los personajes

La historia orbita casi exclusivamente entorno a la figura de Lee Chandler (Casey Affleck). El gran problema de éste es que su actuación, intuyo que por mandato del director-guionista, es plana hasta la extenuación. Es un personaje sin vida. Su pasado se la ha arrebatado por completo y ahora se dedica a malvivir, a dejar que los días pasen frente al televisor, con una cerveza y comida precocinada. El espectador, en algún momento, puede tener la tímida intención de empatizar con él, de entenderle. Pero se diluye entre escenas eternas de diálogos vacíos y de silencios que no conducen a nada.

El otro gran personaje es Patrick Chandler (Lucas Hedges) que es el que, y por esto habría que darle las gracias, da un poco de vida a la película. Un chaval normal, de pueblo, que ya esperaba la marcha de su padre y que sólo pretende seguir con su vida. Quizá el director pretenda hacernos ver que él es el yang de Lee, la antítesis. Una persona con una vida y con un proyecto de futuro. Lo cierto es que no lo se.

La banda sonora y la fotografía.

Si algo salva del descalabro más absoluto a esta película es su excelente fotografía y su sabia, aunque bastante típica, elección musical. Las secuencias del puerto de la ciudad, lleno de contrastes, con Albinoni de fondo, transmiten la sensación de paz que se puede vivir en cualquier pueblecito costero. Pero son espejismos, oasis en una historia anodina. No le aportan excesivamente mucho al conjunto pero se agradecen.

Los problemas

Viene siendo ya costumbre en eso del cine independiente el intentar vendernos la burra de que es el espectador el que tiene que hacer el esfuerzo. Que lo que se dice y lo que subyace son cosas distintas y el verdadero mensaje está en lo segundo. Manchester by the sea no cuenta absolutamente nada. Así de simple. Tiene un inicio tibio, lento, en el que uno a duras penas se hace a su protagonista. Luego las situaciones van sucediendo sin parecer querer llegar a ningún sitio. Y esto precisamente es lo que me termina por desconectar de la historia: es un canto a la nada.

He leído a mucha gente alabando la capacidad que tiene el director de rescatar las emociones de un hombre roto por las circunstancias, de un moribundo emocional que solo busca alejarse de la sociedad. Podría comprarles el mensaje si no fuera porque Affleck lo mismo da que este reconociendo a su hermano muerto que viendo un partido de hockey, sus facciones son las mismas. Podría aceptarlo si no hubiera tenido que tragarme más de 2 horas de metraje plagado de conversaciones sin sentido ni objetivo.

En definitiva, una obra mediocre, con actuaciones mediocres, que hace que entienda todavía menos el Oscar a mejor actor de Casey Affleck teniendo la soberbia actuación de Mortensen en Captain Fantastic.

Nota: 5/10

Crítica – Star Wars: Rogue One (2016)

Y cuando ya no quedaba esperanza, sucedió.

Star Wars ha vuelto

Un año después del bochornoso espectáculo de El Despertar de la fuerza, el director Gareth Edwards, que venía con el cuestionable honor de haber filmado el prescindible remake de Godzilla, le ha enseñado al famoso J.J. Abrams cómo se tienen que hacer las cosas.

Con Star Wars: Rogue One, lo que vendría a ser un Episodio 3.5, la saga vuelve a la senda de la que no habría de haber salido jamás: cine palomitero de fantasía.

Esta nueva entrega, que se ha bautizado como spin-off de la saga oficial, aúna todos y cada uno de los elementos que convirtieron hace más de 30 años a Star Wars en un icono del cine de aventuras.

Así que hoy se puede decir bien alto que, por fin, Star Wars ha regresado.

Argumento

Una historia de muchas historias

Star Wars: Rogue One tiene un inicio trepidante en el que se asientan las bases de la situación de la galaxia. Se plantean o, más bien, se esbozan, los personajes que van a ir haciéndose hueco durante el desarrollo de la historia.

Lo fundamental, lo que ya marca el devenir del resto de la película, es que ya en los primeros diez minutos de metraje uno respira la atmósfera de una epopeya. Planetas lejanos. Mundos olvidados. Leyendas vivas. Personajes con carisma. Todo eso, en diez minutos. Imaginad la sensación, sentado en la butaca, cuando uno está ante los hilos de una historia que siente como inconmensurable.

Un desarrollo sostenido y coherente

Y con estos mimbres, el bueno de Edwards se dedica a contarnos una historia en la que entreteje los elementos más puristas de la saga de las galaxias junto con la libertad que le proporciona disponer a su alcance de un universo por descubrir. Las escenas de acción encajan a la perfección con el paso lento de los momentos más ideológicos, más políticos y con aquellos más sentimentales.

El proceso, además, lo disfruta uno con la impresión de que en ningún momento se pierde la coherencia con los axiomas básicos de la historia. Aquí no hay ningún personaje capaz de dominar la Fuerza cuando cinco minutos antes desconocía su existencia.

Una trama más adulta

Otro de los grandes elementos de la película es el tono de su historia. Alejada de infantilismos y mercantilismos, Star Wars: Rogue One nos muestra las sombras de la constante lucha de la resistencia galáctica contra el malvado Imperio Galáctico. No existe, en este relato, una división meridiana entre buenos y malos. Hay lugar para los grises, para las personalidades que se difuminan entre el objetivo honorable y los medios oscuros para lograrlo.

Con ello, sus personajes adquieren un grado más de profundidad, en especial el joven Cassian Andor (interpretado por Diego Luna), que se aleja del prototipo de héroe perfecto para acercarse más a los defectos de la humanidad.

Personajes

Grandes protagonistas secundarios

Este spin-off está protagonizado por personajes tangenciales a la saga central y, por tanto, estaríamos hablando de que la historia orbita entorno a personajes secundarios de la Guerra de las Galaxias.

La primera e indiscutible protagonista de Star Wars: Rogue One es la joven Felicity Jones en el papel de Jyn Erso. Hija de un importante científico del Imperio, su rol será fundamental en todo el desarrollo de la película. Es, junto con Andor, el personaje que más evolución sufre a lo largo del relato.

El segundo, en una especie de dúo Han Solo-Leia, es el mejicano Diego Luna, dando vida al joven rebelde Cassian Andor. Como ya he mencionado antes, es un personaje alejado de arquetipo de héroe en el que la lucha entre el Lado Oscuro y la Fuerza se hace más patente.

Y para cerrar el trío de personajes fundamentales, el gran villano, el teniente comandante del Imperio, Orson Krennic, interpretado por un muy solvente Ben Mendelson, que nos permitirá apreciar las debilidades que el Imperio comenzaba a tener en su propio seno. Y el miedo latente al poder del Lado Oscuro.

El carisma en los verdaderos secundarios

Si a este buen trío de actores le añadimos algunos secundarios realmente buenos, como el gran Forrest Whitaker haciendo de el extraño Saw Gerrera, a Mads Mikkelsen interpretando al padre de Jyn, el científico Galen Erso y, sin ningún género de dudas, el increíble Donnie Yen en el papelón del monje guerrero Chirrut Îmwe (personaje al que directamente le daba un spin-off a él solito), nos queda un elenco de actores y personajes más que decente.

Mención especial: KS2O

Sin embargo, si alguien aparece por encima del resto como una sorpresa absoluta, éste es el robot KS2O. Alejados ya de copias baratas de R2D2, sin la necesidad de hacer un producto que se vaya a vender en Amazon, Edwards dibuja a un increíble androide imperial reprogramado para servir a la Rebelión. Es el contrapunto perfecto en la mayoría de situaciones de tensión. Así, añade esa pizca de humor socarrón que tanto se echó de menos en el Episodio VII. Todo un acierto.

Conclusiones

Un gran acierto

En todos los aspectos Star Wars: Rogue One da en el blanco. Nos recuerda que el cine de aventuras con el que crecimos, el que se gestó allá por los 80 y que mantuvo embobados a la gran y pequeña pantalla a millones de niños y adolescentes, todavía tiene un hueco entre tanto refrito insalubre. Todavía podemos disfrutar de una verdadera historia de aventuras con sus héroes y villanos y con sus objetivos nobles.

Esta película devuelve, al menos en parte, la ilusión que muchos perdimos al ver la desastrosa continuación de la saga hace un año. Puede que todavía quede esperanza para la Guerra de las Galaxias.

Porque ya sabéis:

Las rebeliones se construyen con esperanza.

Nota: 8/10