Blog personal de Sergio Madrigal donde encontrar textos sobre ciencia y tecnología, psicología, cine y literatura y quizá alguna cosita más.

Mes: febrero 2013 (página 1 de 1)

Reseña: Yo, Robot – Isaac Asimov.

blog_yorobot

Una vez terminada con la saga de la Fundación (al menos la parte más importante) decidí que era momento de meterme de lleno con la saga de los robots de Isaac Asimov.

He de reconocer que partía con cierta desconfianza ya que hace unos cuantos años pude ver la adaptación cinematográfica de Yo, Robot y no salí excesivamente convencido del cine. Luego he podido comprobar que la adaptación está bastante lejos de ser considerada medianamente buena.

Me he llevado, no obstante, una grata sorpresa al disfrutar enormemente de este primer ejemplar de las aventuras de Elijah Bailey en un mundo futurista donde la aparición de los robots plantea una serie de cuestiones éticas muy interesantes.

Lo cierto es que se trata de un compendio de relatos más cortos hilvanados por una entrevista entre Elijah y la psicorobotóloga más importante que ha tenido U.S. Robotics en su historia: Susan Calvin

Sobre esa conversación, la doctora Calvin nos muestra una serie de situaciones que se han ido dando en la historia desde la llegada de los robots a la civilización humana y que, en su mayor medida, pueden ser resueltas gracias a las tres leyes de la robótica.

De lectura amena, Yo, Robot nos plantea un sinfín de situaciones donde la convivencia entre unos seres pensantes desarrollados por el ser humano y el propio ser humano dista mucho de ser sencilla y simple.

Os lo recomiendo enérgicamente no sólo por lo divertida que resulta su lectura sino también por la reflexión que nos lleva a hacer en cada una de sus historias acerca de la verdadera esencia del ser humano.

Nota: 8.5/10

Marcados analógicos: pulsos y DTMF

Hace ya unos cuantos largos años cuando los teléfonos se pusieron en marcha llegó el momento de plantear un paso más allá en el sistema de telefonía.

Disponíamos ya de los terminales y la tecnología había sido probada.

Las llamadas, inicialmente, pasaban por una centralita que era la encargada de enrutar manualmente las mismas. Todos tenemos en la mente la imagen de mujeres, porque en su mayoría lo eran, conectando y desconectando continuamente cables en paneles inmensos.

Había que superar esto y se decidió emplear un sistema de señalización automática.

El primero de los sistemas fue el conocido como sistema de pulsos.

Sistema de pulsos.

Dado que vivíamos en un mundo plenamente analógico por aquellos tiempos, los ingenieros resolvieron el asunto de la forma más sencilla y directa: si los teléfonos usaban la corriente eléctrica para transmitir voz, la usarían también para enviar la señalización. ¿Cómo?

Bueno tengamos en cuenta que el teléfono es una evolución del telégrafo así que no es difícil entender que se usaran «pulsos» eléctricos en la línea telefónica para mandar información.

De esta manera, y con los años, todas las casas dispondrían de uno de estos vetustos terminales telefónicos.

blog_telefono_rueda_1

La famosa rueda era en realidad la encargada de enviar los pulsos adecuados en función de dónde nos parásemos al girarla indicándole así a la centralita la numeración escogida.

Con el paso del tiempo llegaron los botones, que eran más modernos y se terminó por perfeccionar el sistema.

DTMF: Dual Tone Multi Frequency

Pese a que seguíamos en el mundo puramente analógico los grandes pensadores de la telefonía mundial habían dominado el espectro de frecuencias sonoras y plantearon una alternativa al monótono y algunas veces cansino sistema de pulsos.

DTMF, Tono dual multi-frecuencia es un sistema de señalización que envía dos tonos de frecuencia distinta a través de la línea telefónica y que identificaban claramente cada uno de los números marcados.

blog_telefono_domo

Así llegarón los «tonitos» al marcar que todavía perviven en nuestros tiempos en los sistemas de telefonía fija convencional y que hemos heredado más por convencionalismo que por necesidad real en los sistemas de telefonía digital (Voz sobre IP o telefonía móvil).

Experimenta tú mismo. 

Si aún tienes el privilegio de guardar un teléfono de rueda haz la prueba, marca cualquiera de los números y pon especial atención al auricular. Notarás un sinfín de microcortes mientras la rueda gira: eso son los pulsos.

Llega la Playstation 4

PS4

Anoche por fin se desveló la incógnita durante el Playstation Meeting de Sony en Nueva York.

Este 2013 habrá nueva consola de la marca japonesa. Su nombre: Playstation 4.

Lo que sabemos de la Playstation 4.

Para empezar que es un monstruo en cuanto a características técnicas:

  • Procesador de 8 núcleos.
  • Arquitectura de 64 bits x86.
  • 8 gigas de memoria RAM (DDR5).
  • WiFi 802.11n
  • USB 3.0

Además, será una consola muy enfocada a la parte «social» de los videojuegos: opciones de compartir partidas, modo espectador, integración con las redes sociales, botón «share» integrado en el mando, etc.

Los vídeos que se han mostrado hasta el momento hacen gala de su potencia gráfica. Si se tuvieran que definir en una palabra ésta sería: espectacular. Sony ha querido mostrar al mundo que su nuevo sistema será capaz de mover millones y millones de elementos de forma simultánea dando una experiencia de realidad jamás vista en el mundo de los videojuegos.

Muchas de las grandes firmas ya están metidas de lleno en el proceso de desarrollo de juegos o de motores gráficos lo que asegura, por otra parte, una buena base inicial de catálogo para cuando se lance la videoconsola.

Dualshock 4.

Mando_Ps4

Para mí este era un punto importante. Sony no ha evolucionado prácticamente nada desde los primeros mandos de PSone y tenía cierta esperanza de un cambio sustancial e innovador con respecto a este asunto. No ha sido del todo así. Han «mejorado» el Dualshock 3 añadiéndole un pad táctil central, pero en esencia el diseño se mantiene.

Parece, eso sí, que incluirá algunas características heredadas del sensor de movimiento del Playstation Move. Pero en definitiva estamos hablando del mismo mando con sus grandes virtudes y sus grandes defectos.

Cloud computing

Es el siguiente salto generacional. Mi miedo es que hayan intentado integrarlo demasiado pronto, pero el futuro está claro que reside en la nube. Los juegos dentro de muy poco se almacenarán íntegramente en la red y disfrutaremos de ellos a través de nuestra conexión a Internet. Nada de formato físico.

Digo que quizá han llegado demasiado pronto porque dadas las alucinantes características técnicas de la consola es probable que en determinadas zonas (y en especial en nuestra querida España) los anchos de banda de las conexiones a Internet se queden muy lejos de los requisitos básicos que permitan una experiencia decente.

Lo que no sabemos todavía

Sus verdaderas capacidades técnicas para empezar.

Sony sabe perfectamente que su gran rival en el mundo de los videojuegos, Microsoft, está cerca de anunciar su nueva versión de Xbox y esto le ha hecho ser reacia a publicar alegremente las «verdaderas» especificaciones técnicas de su máquina.

Poco sabemos de su dispositivo gráfico y de su verdadera potencia. Tampoco nos han querido dar detalles de su sistema de almacenamiento (¿SSD tal vez?) aunque sí que sabemos que mantienen, por coherencia, el soporte para Blu-Ray y DVD.

Y sobretodo no nos han mostrado mucho sobre su nuevo «concepto» de jugar. ¿Para qué servirá el pad del mando? ¿Qué mejoras traerá disponer del PS Eye de serie? ¿El Dualshock será equivalente al PS Move?

Conclusiones

Como era de esperar lo que ha presentado Sony es un esbozo de lo que será la PS4 a finales de 2013 pero aún con todo tiene una pinta estupenda. Estamos ante un sistema de una prestaciones y una potencia gráfica que marean y que nos preparan para lo que va a ser la octava generación de videoconsolas con las tres grandes compitiendo: WiiU, Xbox 720 y PS4.

Mantengo la prudencial distancia con respecto a las soluciones basadas en la nube hasta verlas implementadas en vivo. Estamos hablando de una máquina que será capaz de mover escenarios inmensos en 1080p con framerates de vértigo y todavía no tengo muy claro cómo pretenden gestionar todo eso con las conexiones de 10 Mbps que tenemos en España.

Eso sí, yo lo que ya he encargado es el babero para cuando vayan apareciendo nuevos vídeos de demostración de los juegos.

Ah, pero una cosa más.

Diablo 3, confirmado, para PS3. Me-lo-pido.

Más información | VidaExtra

Meme Best Blog

Pese a que no soy muy dado a estos «memes» que llevan años circulando por la blogosfera hoy haré una excepción por mi querida amiga Isa y su blog Cosas de madre novata que os recomiendo encarecidamente visitar, tanto si estáis embarazad@s como si sois padres/madres primerizos. Yo entro menos, pero es que todavía soy muy joven para estas cosas…

Bueno, vayamos al turrón:

1. ¿Qué te gusta más cocinar postres o platos de cuchara?
A mi lo de cocinar me encanta. Siempre que tengo tiempo, que no es que sea muy a menudo, disfruto liándola en la cocina. Si puedo elegir prefiero cocinar platos de cuchara, dan como más caché. Eso sí, hay un axioma científico sobre el que nada se puede hacer y que hay que tener muy claro cuando uno se mete en la cocina: nada, absolutamente nada, sabrá tan bien como lo que cocina tu madre.

2. ¿Qué es lo más importante para ti en una persona: la personalidad o el físico?
Ambas. El equilibrio de las dos hace que la persona sea la adecuada.

3. ¿Cuándo empezaste con el blog?
Llevo ya unos añitos en esto. Empecé allá por Mayo de 2007. Aunque en realidad tuve antes algunos proyectos más.

4. ¿Quién fue la persona que te inspiró para empezar en este mundo?<
No lo recuerdo muy bien, fue un poco «la moda» de la época y supongo que la posibilidad de disponer de una plataforma donde soltar las cuatro tonterías que suelo soltar a menudo.

5. ¿Sueles seguir muchos blogs o te llegan los seguidores por otras personas que te han conocido?
Suelo seguir bastantes, y cuando digo bastantes debería decir demasiados. Y bueno, al ser un blog puramente personal generalmente se me conoce primero y luego ya uno acaba aquí.

6. ¿Qué te gusta más: cocinar o que te cocinen?
Cocinar cuando tengo tiempo. Que me cocinen cuando no. Os preguntaréis si cabe otra opción: sí, cocinar sin tiempo, lo cual implica algún plato precocinado de Mercadona con catastrófico resultado.

7. ¿Comes en casa o en el trabajo?
Depende de la semana.

8. ¿Sueles hacer recetas de verdura?
No. Suelo añadir verdura a algunos platos y de forma muy casual. Es algo que debo mejorar pero soy más carnívoro que herbívoro.

9. ¿Cuál es tu mejor receta?
Visichoise con pato a la jardinera aderezado con finas hierbas de azahar y con… bueno vale! pues supongo que mis espaguetis boloñesa con chorizo de Cuenca… empiezo a tener mucha hambre. Las fajitas también me salen bastante decentes.

10. ¿Qué le pides a una persona para que sea tu amiga?
Lo que supongo que la mayoría: que sea una persona de confianza, sincera para lo bueno y para lo malo, que esté ahí cuando la necesite. En realidad lo resumiría con reciprocidad: que me de lo mismo que yo le doy.

11. ¿Cuál es la mejor película que has visto?
Esto es algo más complejo: Matrix, La Vida es Bella, El Retorno del Rey, Equilibrium, El Prestigio… … y el Secreto de sus ojos!! (Que Don Darín me perdone).

Una buena idea no es suficiente

Por qué una buena idea no es suficiente.

Vivimos momentos difíciles y es en crisis cuando el ingenio del ser humano alcanza sus cotas más altas.

Esto, en cierto modo, es comprensible. Cuando las cosas funcionan bien nuestro organismo tiende a buscar la estabilidad. Cuando las cosas no funcionan tan bien, necesitamos encontrar una solución.

En la actualidad nos encontramos con que el mundo del emprendedor ha sufrido un considerable auge debido, en su mayor parte, a la delicada situación económica por la que atraviesa nuestro país.

Miles de ideas, buenas, regulares y malas, campan por doquier prometiendo ser la piedra filosofal, el nuevo Yahoo! (a Google ya no le alcanza nadie), la nueva Coca Cola, el nuevo Whatsapp.

Pero ¿es suficiente?

Desde mi punto de vista, no.

Hace falta más que una buena idea.

Las ideas son eso, ideas, entes sin concreción física, imaginaciones, a veces incluso irrealizables, de lo que nuestra mente considera que podría ser realidad. Las ideas hay que ponerlas en práctica y, para ello, más nos vale tener claras algunas cosas.

1. Motivación.

Cuando empezamos cualquier proyecto nuestro depósito de motivación está lleno a rebosar. Nos aseguramos que revolucionará el mundo o, cuanto menos, será un proyecto de éxito.

Ese depósito es finito y con el paso del tiempo los obstáculos del día a día, las frustraciones, las desilusiones y, sobre todas las cosas, la desviación entre la forma que tenía la idea en nuestra cabeza y aquello que estamos dando forma con las manos, hace que ese depósito se vaya vaciando.

Debemos pues tener claro que sin una concreción clara de lo que queremos y la seguridad absoluta sin fisuras de que vamos a lograrlo, es muy probable que ese depósito se vacíe del todo y el proyecto termine por fracasar.

No hay que dejar de creer en la idea, ni al principio, ni después, cuando cueste más creer en ella.

2. El Equipo.

Si tenemos en mente montar una idea con un grupo de personas aquí van algunas recomendaciones.

– Multiárea.
Está claro que muchas veces nos lanzamos a crear algo animados por gente afín y por ende nos organizamos entorno a personas cercanas: amigos, compañeros, conocidos, etc. El problema viene cuando juntas a personas con perfiles muy similares haciendo que el proyecto nazca con carencias importantes.

– Profesionalidad.
Amigos, hermanos, colegas. Todo vale a la hora de empezar con un proyecto. No obstante debemos sentar las bases de un trabajo correcto y profesional y aprender a discernir claramente el trabajo del placer.

– Constancia y Paciencia.
Los inicios son duros y hay que entender que se debe trabajar mucho y muy duro para poder lograr aquello que se anhela. Si todos reman en la misma dirección y con la misma fuerza el barco llegará a buen puerto. Si no es así, el barco se quedará en el mismo punto dando vueltas sin parar.

3. No dejes nunca de moverte.

Este punto es clave. Ve dos pasos por delante, no pienses en lo que estás haciendo ahora, que debes tener claro sino en lo que harás después de acabar lo siguiente que vas a implementar. Mirar hacia adelante es la única forma de no quedarse en el pasado, anclado, sin capacidad de reacción.

Hay mucho más detrás de un proyecto con éxito pero sirvan estas ideas para poner de manifiesto que una buena idea, por sí sola, no sirve de mucho.

Luz

blog_sealkila

Siempre me he definido como una persona emprendedora y, en mayor o menor medida, he intentado dirigir mi vida hacia caminos en ese sentido.

Admiro y mucho a las personas que persiguen su sueño, por muy complejo y difícil que pueda parecer, a base de trabajo duro.

Ellos son los que demuestran que la fórmula del éxito verdadero incluye sudor cada uno de los días.

Cuando además tengo el placer de conocer a esas personas y puedo valorar de verdad todo el esfuerzo que conlleva cada paso que consiguen dar hacia adelante, entonces la admiración aumenta.

Por eso es un auténtico gozo ver como Jairo y sus compañeros César y Salva, integrantes del grupo Se Alkila, han vuelto a superarse a sí mismos con Luz, su nuevo sencillo que ya está disponible en la web de Los 40 principales, y pronto en iTunes y Spotify.

Y, simultáneamente, la sorpresa de ver a Celia como protagonista del videoclip.

Sin lugar a dudas son personas que van a triunfar: porque lo valen, porque saben que pueden y porque están dispuestos a dar hasta la última gota de sudor por conseguir su sueño.

¿A qué esperamos el resto? 

http://www.facebook.com/sealkila

 

Crítica: Lincoln

blog_lincolnHablar de una película de Steven Spielberg con Daniel Day-Lewis como protagonista son palabras mayores. Uno sabe que lo que va a ir a ver al cine es algo de calidad.

Si además se junta que la música corre a cargo de John Williams y que, encima, entre los actores de reparto se encuentra Tommy Lee Jones uno se empieza a ilusionar.

Lincoln (2013) es el resultado.

Una película que pese a sus más de dos horas y media de duración se hace corta. Con la actuación sublime de su protagonista y una puesta en escena magnífica.

Pero hoy no vengo tanto a hablaros de las bondades de la película en sí, que son bastantes sino del poso de reflexión que deja una vez la has visto.

En Lincoln se nos narra el proceso de desarrollo y aprobación de la decimotercera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América en medio de la cruenta Guerra de Secesión a finales del siglo XIX.

Esta guerra vino precisamente producida por la divergencia de opiniones entre los estados del norte y del sur acerca de la cuestión de la esclavitud.

Resulta verdaderamente interesante ver plasmadas opiniones que ahora mismo nos parecerían propias de bárbaros en personajes políticos históricos de no hace más de 250 años.

«Homo homini lupus» [http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_homini_lupus] decía Hobbes y durante los miles de años que el ser humano ha poblado la tierra, para nuestra desgracia, así ha sido.

Somos un lobo para nosotros mismos. En nuestro interior radica el mayor de los bienes pero junto a él se esconde el más peligroso de los males. Es complejo entender el proceso que lleva a un ser humano a dar rienda suelta a esos instintos tan animales en contra de elementos de su misma especie.

Entiendo que habrá muchos estudios psicológicos que profundicen en la materia y sean capaces con mayor o menor tino de explicar esta cuestión. Aún así, sigue siendo un problema sin solución sencilla.

Lincoln nos muestra una sociedad racista, machista y corrupta.

¿Qué nos diferencia de ellos 250 años después?

Pues no penséis que mucho.

Sí, es cierto, hay un presidente negro en la Casa Blanca, la mujer tiene una integración social mucho mayor, y la corrupción, bueno, la corrupción es otro tema.

Pero aún así estamos todavía tremendamente lejos de alcanzar el grado de progreso que nuestra inteligencia superior, o al menos aparentemente superior, se merece.

Todavía tendemos a despreciar lo ajeno, a temer lo que desconocemos, a volcar nuestras iras en aquellos que son «diferentes» a nosotros: las mujeres no deberían trabajar, los extranjeros no deberían venir, la culpa de todos los males la tiene el que no es como yo.

Todo es una cuestión de responsabilidad. Responsabilidad humana. Saber que nosotros y sólo nosotros somos los responsables de nuestro destino. Que cuando echamos la culpa a las circunstancias, al de al lado por ser diferente, a la de enfrente por no ser como yo, sólo estamos demostrando la cobardía propia del débil.

El problema, y ese es el poso reflexivo del que os hablaba, es que para alcanzar el progreso que nos lleve a una situación ideal necesitamos el consenso, necesitamos llegar a él a partir de nosotros mismos, todos y cada uno sin distinción.

Es la esencia de la democracia. Del valor de la mayoría. Del poder de la igualdad.
Me pregunto si llegará el día en que esa mayoría deje de ser débil y cobarde y se convierta en la poderosa herramienta de la humanidad para alcanzar su cénit como civilización.

Estructura básica de un documento web.

El primer paso a la hora de comenzar a diseñar una página web es centrarnos en su estructura.

Todos los documentos  HTML (HyperText Markup Language) están compuestos por 3 etiquetas fundamentales:

  • html
  • head
  • body

La primera etiqueta, html, define lo que comprende el documento web, es el inicio del mismo. Éste, a su vez, se divide en dos partes diferenciadas: head y body.

En la sección head es donde colocaremos aquellos elementos que no están relacionados directamente con el contenido del documento. Es decir, hojas de estilo, scripts, códigos especiales, etc. Dentro de ella colocaremos la etiqueta title que definirá el título de nuestro documento web.

En la sección body es donde propiamente desarrollaremos el contenido de nuestra web y es lo único que se va a mostrar en el navegador.

Aquí os muestro un pequeño ejemplo de cómo debería ser la estructura básica

[cce lang=’html4strict’ ]

<!DOCTYPE html>

<html>
<head>
<title>Title of the document</title>
</head>

<body>

Body of the document.

</body>

</html>

[/cce]

5 motivos para leer todos los días

blog_lecturaNo voy a ponerme aquí a hacer un tratado sobre las bondades de la lectura porque, ni tengo los conocimientos, ni creo que me diera tiempo a enumerarlas todas. No obstante si que me gustaría comentar lo que para mi son 5 motivos fundamentales para dedicar cada día al menos un pequeño hueco en nuestra ajetreada agenda para dedicárselo al bendito placer de la literatura.

1. Sumérgete. La lectura te permite, de repente, cambiar todo aquello que te rodea y ser partícipe de las más dispares aventuras en cualquier lugar, en cualquier momento. Disfrutar del ambiente medieval en una tierra remota, intrigarte con las pesquisas de un apuesto detective en las frías y brumosas tierras nórdicas, subir la temperatura con las idas y venidas de un magnate adicto al sexo o volar por galaxias remotas en futuros imposibles.

2. Mejora tu expresión. Es indudable que la lectura te va a permitir expresarte mucho mejor: aumentarás tu vocabulario, cómo construyes las frases, etc. En una sociedad donde la comunicación verbal es fundamental una buena expresión oral supone mucho.

3. Aumenta tu creatividad. Cuando abres un libro y empiezas a poner en marcha la maquinaria de tu cabeza estas preparando a tu cerebro para tener una mejor capacidad imaginativa. Mejorarás tu creatividad, tu capacidad para construir cosas. A fin de cuentas el cerebro es como un músculo del cuerpo que, a base de ejercitarlo bien y durante mucho tiempo, se hace más fuerte y más potente.

4. Relájate. Ese momento, enrollado en una manta, bajo las sábanas en la cama, con una luz ténue pero suficiente en el que disponemos de tiempo para nosotros mismos y para disfrutar de un placer como el de la lectura es tremendamente beneficioso para nuestro cuerpo y nuestro día a día. Asegúrate de reservarte suficiente tiempo para hacerlo. Por la tarde, antes de ir a dormir, a media mañana.

5. Piensa. Leer mucho nos permite ampliar nuestra perspectiva gracias a la suma de las perspectivas de otros muchos. A veces es bueno ver el mundo desde la óptica de otras personas. Leer desarrolla nuestro pensamiento crítico, nuestra capacidad de ver más allá de lo que estamos acostumbrados. Nos permite entender culturas, compartir valores, crear nuevas ideas, modificar las que ya teníamos…

En definitiva, la lectura debe pasar a formar parte (si no lo hace ya) de tu día a día, el libro debe convertirse en tu compañero inseparable para los momentos tranquilos y con él debes comenzar un camino donde el final sólo lo conoces tú.

[CCNA-Voice] 2. Conceptos básicos: Interfaces FXS, FXO y DSP.

Cuando nos introducimos por primera vez en el mundo de la voz IP empiezan a aparecer como por arte de magia un sinfín de nuevos conceptos, siglas, dispositivos que pese a tener relación directa con los equipos con los que trabajamos en el mundo de las redes, son desconocidos para nosotros.

En esta primera entrega vamos a definir tres conceptos básicos con los que nos encontramos nada más empezar.

Interfaces FXO y FXS.

Estamos acostumbrados, o al menos deberíamos, a tratar con puertos de red: RJ-45 para las conexiones LAN (Ethernet) y RJ-11 para las conexiones WAN (ADSL o similares).

Con la llegada de la voz IP a los dispositivos de redes se hizo necesario añadir interfaces para conectar equipos de voz a los routers/switches.

De esta necesidad nacieron las interfaces FXO y FXS.

FXS (Foreing Exchange Station) es una interfaz que nos permite conectar un teléfono analógico convencional, como el que tenemos en casa y que éste pase a formar parte de la red de voz IP. ¿Cómo? Gracias a los DSP de los que hablaremos en un momento. Por ahora, baste decir que es una interfaz que proporciona tono de llamada a los equipos que se conectan y que, por tanto, les permite interactuar con el sistema de voz IP.

FXO (Foreign Exchange Office) es una interfaz preparada para conectarse con pasarelas de voz (voice gateways) u otros dispositivos de telefonía (PBX, centralitas,etc.). En este caso, esta interfaz recibe el tono de llamada del dispositivo que se conecta a ella.

fxs-fxo-no-pbx

Ambas interfaces suelen tener puertos RJ-11 como terminación por lo que no debemos confundirlos con otras
interfaces de conexión.

¿Y después?

Una vez el dispositivo analógico se conecta correctamente al equipo de voz éste debe realizar un proceso de conversión. Como recordaréis, os explicaba en un capítulo anterior cómo se produce el paso del mundo analógico al mundo digital. 

Es en este punto donde entran en acción los DSP.

DSP (Digital Signal Processing).

Los routers que se utilizan para voz IP son en esencia los mismos que se venían empleando para las redes convencionales hasta ahora.

Esto significa que estaban dimensionados (en memoria y capacidad de proceso) para sobrellevar sin problemas las necesidades que una red pudiera requerir. Sin embargo el proceso de conversión analógico-digital es muy costoso y requiere de mucha capacidad para poder llevarse a cabo con éxito y en tiempo real. Así, dada esta nueva necesidad, surgió la opción de rediseñar por completo los equipos o bien seguir utilizando los que hasta ahora se venían empleando añadiéndoles circuitos dedicados para el procesado de voz.

Los DSP son estos circuitos dedicados y se dedican, casi en exclusividad, a realizar los complejos procesos matemáticos que requiere la conversión analógico-digital.

De modo que cuando estamos diseñando nuestro sistema de voz IP debemos tener en cuenta cuántos equipos analógicos van a coexistir: teléfonos analógicos, RTB (Red Telefónica Básica), pasarelas de voz, etc., y sobre ello calcular el número de conversaciones que van a tener que convertirse simultáneamente para decidirnos por el tamaño  del DSP a instalar.